Lo primero que debemos considerar es la definición de lo que entendemos por producto fitosanitario. Son productos fitosanitarios, también conocidos como plaguicidas, aquellas sustancias que tienen como objetivo prevenir o destruir insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), hongos (fungicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas), malas hierbas (herbicidas), roedores (rodenticidas), y en definitiva toda forma de vida animal o vegetal perjudicial tanto para la salud pública como para la agricultura.
Ni que decir tiene que al manejar productos fitosanitarios debemos protegernos SIEMPRE con el Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado, con marcado CE en la etiqueta, y cumplir con las normas UNE-EN correspondientes. Así, un EPI completo estará compuesto para:
- La protección de la piel.
- La protección ocular.
- La protección de las vías respiratorias.
Protección de la piel
Nuestra piel es la principal vía de entrada de productos fitosanitarios en el organismo. Es por ello que durante la manipulación de fitosanitarios debemos protegernos mediante el uso de guantes para cubrir las manos, de un buzo para proteger el cuerpo, y de botas cerradas e impermeables para recubrir los pies.
Guantes.- Recomendamos guante de nitrilo o neopreno con marcado químico y con una longitud mínima de 30 cm y grosor de 0,5 mm. NO son adecuados los guantes de cuero.

Guantes fitosanitarios
Buzo.- El buzo adecuado debe ser amplio y cómodo para poder ser puesto sobre la ropa normal de trabajo. Eso sí, el traje de buzo se ha de ajustar al cuello, cintura, muñecas y tobillos para impedir la entrada de productos fitosanitarios por estas aberturas. El buzo puede ser en una o en dos piezas y con o sin capucha. Por lo que respecta al tejido, este ha de ser impermeable y transpirable. Para exposiciones limitadas puede ser suficiente el buzo de algodón. Pero en exposiciones altas se debe usar un buzo hermético y homologado (certificado con marcado CE tipo 4-5-6).

Buzo tipo 4 5 6
Botas.- Se deben usar botas de goma y no guateadas. Deben ser lo más altas posibles y se deben colocar por fuera de las perneras del buzo, menos en tratamientos con polvos, en los que deben ir por dentro. Debe descartarse el calzado de cuero, las zapatillas deportivas y, por descontado, las alpargatas, sandalias o calzado similar.

Botas fitosanitarias
Protección ocular
Para la protección de nuestros ojos debemos emplear gafas o pantallas faciales transparentes con el marcado CE, categoría II. Éstas deberán ser cerradas o bien ajustadas a la cara, y ofrecer un buen campo de visión. En exposiciones altas (en casos de contaminante químico o salpicaduras de agresividad alta) debe utilizarse una gafa panorámica integral de policarbonato o de acetato.

Gafas fitosanitarias
Protección de las vías respiratorias
Es muy importante protegernos debidamente contra los daños por inhalación (durante la respiración), pues se trata de un tipo de daño que para el operario puede ser muy grave a medio y largo plazo.
Los equipos de protección respiratoria más recomendados son la mascarilla autofiltrante que cubre nariz y boca, la máscara completa con visor y filtro, o el casco o capucha. Estas máscaras o mascarillas deben permitir respirar con comodidad.
Las mascarillas autofiltrantes se utilizan cuando las concentraciones de los contaminantes no son muy altas y no ejercen su acción sobre los ojos. Por otro lado, la mascarilla de filtro de papel es insuficiente para la mayoría de los productos fitosanitarios. Y es que los filtros son los elementos más importantes de los equipos de protección respiratoria.
Existen diferentes tipos de filtros según la naturaleza del producto fitosanitario: mecánicos, químicos y mixtos.
- El filtro mecánico se utiliza para material particulado (polvo o nieblas). Es de color blanco y con la letra P, seguida de un número 1, 2 ó 3, según su factor de protección (P1 de muy baja peligrosidad).
- El filtro químico se utiliza con gases y vapores químicos. Es de color marrón para gases y vapores orgánicos, y de color gris para los inorgánicos.
- El filtro mixto se utiliza cuando se combinan químicos y mecánicos, es decir, protege al mismo tiempo contra gases y polvos o partículas en suspensión. Recomendamos el filtro mixto en la mayoría de los casos. Estos filtros se distinguen por la combinación de letras y colores de sus etiquetas. Por ejemplo, contra vapores orgánicos y polvos se deben usar los filtros AP (marrón y blanco), y para los ácidos, los BP (gris y blanco), a menos que se indique otra cosa en el folleto informativo.

Máscara reutilizable
CONSEJOS
- Antes de abrir el envase, lee las instrucciones que aparecen en la etiqueta y respeta los consejos de utilización del fabricante.
- Manipula cualquier producto concentrado con protección y precaución.
- Al manejar productos fitosanitarios bajo ningún concepto debes utilizar sandalias, pantalones cortos, camisas de manga corta o simples pañuelos que cubran la nariz y la boca.
- Revisa las juntas de caucho de las máscaras para garantizar que cierran herméticamente.
- Cerciórate que el traje de buzo se encuentra en buen estado de conservación (sin roturas).
- Después de manipular fitosanitarios, SIEMPRE lávate bien (por supuesto las manos) y lava las prendas empleadas (los guantes por dentro y por fuera).
- Guarda los productos en sus envases de origen, en un lugar aislado y cerrado. La máscara y filtros guárdalos en un lugar diferente al de los productos, que esté fresco y resguardado del sol y de la humedad.
- Sustituye los filtros a los 6 meses de la puesta en servicio, y comprueba siempre su fecha de caducidad.
A continuación puedes ver este vídeo que explica como un operario se va colocando, en el orden recomendado, los componentes de un EPI para manipular productos fitosanitarios. También se realizan indicaciones para desvestirse y para almacenar la ropa de trabajo en un lugar apropiado.
Referencias:
- REAL DECRETO 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios.
- REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- REAL DECRETO 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
me gusto,muy interesante un recordatorio de lo aprendido